Nota Importante: Antes de iniciar un proceso de Extracción Poderosa, es muy importante que puedas estar acompañada por una asesora de lactancia, ya que lo ideal es primero evaluar las generalidades y detalles de tu proceso de lactancia (incluye el extractor que tienes, cómo usarlo, etc.)

Para definir qué método de extracción poderosa es el ideal para ti, y qué expectativas tener en cuánto al resultado. El proceso puede ser un poco agotador (porque es añadir una nueva rutina al día a día como mamá), más no debería ser doloroso.

Contáctame si deseas que pueda acompañarte en esta decisión de aumentar tu producción; puedes escribirme a través del botón de WhatsApp que ves en la parte inferior de la página.

Si ya te estoy acompañando… ¡Escríbeme también! Para mí es importante saber cómo va tu proceso.

————————

“Se ha hablado mucho del método para aumentar rápidamente la producción de leche. Ante todo hay que tener en cuenta que lo importante no es producir mucha leche, sino producir la cantidad de leche adecuada para nuestro bebé. 

Es decir, se habla mucho de remedios y alimentos para tener más leche, pero lo que realmente necesitamos es regular la leche que producimos y eso se consigue principalmente dando el pecho a demanda.

Aún así, sí que hay ocasiones en las que puede ser necesario conseguir aumentar la producción de leche lo más rápido posible. Y existen técnicas que pueden ayudarnos a conseguirlo.

Hoy hablamos de las diferentes técnicas de extracción que permiten aumentar la producción de leche y determinar en gran medida la capacidad de la glándula para responder a ese estimulo.

Ninguno de los procesos que vamos a ver hoy están recomendados para todas las madres ni para todas las situaciones.  Aunque quizá no lo parezca, estas técnicas son agotadoras y requieren predisposición y ayuda.

¿En qué casos se recomiendan?

En primer lugar, estas técnicas nos sirven para poner a prueba la glándula mamaria y valorar si la capacidad de producción del pecho es insuficiente para una lactancia materna exclusiva (hipogalactia) o si, por contra, la producción de leche remonta con cierta facilidad.

En segundo lugar, estas técnicas tienen de positivo un rápido aumento de producción que puede ser clave en casos de bebés prematuros u hospitalizados, donde la leche materna pasa a ser más un medicamento que un alimento.

También en el caso de tener que separarse del bebé y no tener reservas de leche o en el caso de bebés que han dejado de mamar temporalmente, la producción haya disminuido mucho o el bebé no acepta la leche artificial.

¿Qué es lo que consiguen estas técnicas?

Todas las técnicas y sistemas propuestos consiguen dos cosas: aumentar los niveles de prolactina en sangre (la prolactina es la hormona que se encarga de la producción de leche) y, a la vez, al extraer mucha leche del pecho, el FIL (Factor Inhibidor de la Lactancia) no queda dentro del pecho, a lo que la glándula responde aumentando la producción de leche.

A menos FIL dentro del pecho, más leche fabrica la glándula.

¿Qué necesito?

Para que la técnica sea lo más efectiva posible es esencial contar con un extractor eléctrico, y ojala doble. Ya que de esta manera se ha visto que el reflejo de eyección de la leche es más potente.

Si no tienes un extractor doble, puedes hacer lo mismo con uno individual teniendo en cuenta que la técnica puede ser menos efectiva o que vas a necesitar más tiempo para realizarla ya que tendrás que estimular un pecho detrás de otro.

¿Qué tengo que saber antes de empezar?

Como te decía, estas técnicas de estimulación requieren ayuda ya que a pesar de lo que puede parecer, pueden resultar agotadoras. Si tienes a tu pareja o un familiar que te ayude con el bebé, mucho mejor.

Intenta colocar el extractor en un espacio que te sea cómodo, que no te haga apartarte y que te permita seguir conectada con tu bebé.

No es necesario que refrigeres la leche cada vez si no quieres o que limpies el extractor en cada bombeo, puedes refrigerar la leche al terminar la extracción, aproximadamente cada hora.

Además, debes seguir amamantando a tu bebé de manera normal. No sufras dejarle sin leche, a ellos les cuesta poco conseguir una bajada de leche, cosa que al extractor le cuesta bastante.

Así que tu bebé seguirá mamando con normalidad y, de hecho, te va ayudar a estimular el pecho para producir más leche.

¿Qué horarios de extracción existen?

Existen muchas propuestas para realizar el aumento de producción.

Una de las primeras especialistas en hablar de este tipo de extracción es Catherine Watson Genna, que propone la estimulación como medida para hacer trabajar al máximo la glándula mamaria y conseguir el tan preciado aumento de producción.

Aquí se encuentran las diversas propuestas que se han escrito sobre el tema para que puedas ver las diferentes opciones:

Técnica A Una hora una vez al día, realizar extracciones de 10-12 minutos seguidos de una pausa de la misma duración hasta completar una hora. Se repite una vez al día durante 2 o 3 días.

Ejemplo:  
 
6:00 – extracción      
6:12 – descanso     
6:24 – extracción      
6:36 – descanso      
6:48 – extracción      
7:00 – final de la extracción
Técnica B Se empieza usando el extractor durante 10 minutos una vez cada hora. Se hace durante 2 días. Se hace una pausa de 4-6 horas por la noche para que la madre pueda descansar.

Ejemplo:

6:00- extracción   
6:10- pausa   
7:00 – extracción   
7:10 – pausa  
8:00 – extracción   
8:10 – pausa (….)   
22:00 – extracción   
22:10 – pausa para dormir
Técnica C Se extrae leche durante 20 minutos, se descansan 10, se extrae leche durante 10 minutos, se descansan 10 y se extrae leche durante 10 minutos. Se completa así una hora. Se hace 1 hora al día o un máximo de 4 veces al día.

Ejemplo:

6:00 – extracción   
6:20 – descanso   
6:30 – extracción   
6:40 – descanso   
6:50 – extracción
7:00 – descanso  
Técnica D Cada media hora se extrae durante 5-10 minutos, se hace durante 3 horas y se repite a los 3-5 días.

Ejemplo:  

6:00 extracción
6:10 descanso
6:30 extracción
6:40 descanso
7:00 extracción
7:10 descanso (…)
8:30 extracción
8:40 descanso
9:00 última extracción  
Técnica E Se extrae 15 minutos, se descansan 5, se extrae durante 10 minutos, se descansan 5, se extraen 10, se descansan 5 y se acaba con una extracción de 5 minutos.

Ejemplo:

6:00 -extracción
6:15 – descanso
6:20 – extracción
6:30 – descanso
6:35 – extracción
6:45 – descanso
6:50 – extracción
6:55 – fin  
Técnica F Se extrae durante 10 minutos, a la media hora se extraen 10 minutos más, a la media hora se extraen 5 minutos, a la media hora se extraen 5 minutos más, a la media hora se extraen 5 minutos y a la media hora se acaban con 5 minutos más:

Ejemplo:  

6:00 – 10 minutos extracción    
6:30 – 10 minutos extracción    
7:00 – 5 minutos extracción    
7:30 – 5 minutos extracción    
8:00 – 10 minutos extracción    
8:30 – 5 minutos extracción    
9:00 – 5 minutos extracción    
9:05- Final extracción  


¿Cuál debo elegir?

Elegir un sistema u otro es algo que va a depender de tus preferencias y tus posibilidades. Este tipo de extracción es agotadora, así que elige la que creas que te va a ser más cómodo.

No existe ningún tipo de evidencia que haya una opción mejor que la otra, ni que con una u otra se consiga aumentar antes la producción de leche.

¿Y qué hago con mi bebé?

Tu bebé debería seguir con las tomas habituales de pecho. Si eliges una de las técnicas que necesitan 1 hora para su realización intenta que sea después de una toma del bebé, o en el momento del día que sepas que va a estar un poco más tranquilo.

¿Qué va a pasar?

Lo que debería pasar es que, independientemente de la leche que consigas extraer, la glándula reciba este estímulo y debería responder aumentando la producción de leche los siguientes días.

¿Puede ser perjudicial?

Siempre que realices estas técnicas ten cuidado en los días posteriores, es decir, si sobreestimulas el pecho y los días posteriores no lo mantienes o tu bebé no se agarra el pecho o mama menos, podrías sufrir un molesto aumento de la producción que te podría conducir a padecer obstrucciones o mastitis.

Con lo cual, si empiezas una de estas técnicas y aumentas la producción de leche, asegúrate de que no tienes bultos, retención de leche o molestias en los días posteriores. Si es así, acude a una asesora de lactancia o grupo de apoyo. Y no dudes en extraerte un poco de leche hasta dejar de sentir molestias.

En definitiva, estas técnicas de estimulación del pecho pueden llegar a ser muy útiles en ciertas ocasiones pero no son para todo el mundo, así que antes de lanzarse a llevarlas a cabo sería recomendable comentarlo con tu asesora de lactancia, no solamente para que pueda darte indicaciones sino también para que pueda hacerte un acompañamiento profesional y un seguimiento posterior.

Son procesos que pueden ser agotadores y vale la pena estar acompañadas por profesionales de referencia y de confianza.”

Fuente: Lactapp.es